Datos Geográficos

En la actualidad tiene 148 años de vida parroquial, esta constituida por 14 comunidades las cuales detallamos a continuación: Centro Parroquial, Cuzhcapa, Cochaguro, Quimachire, Maije, Castillo, Guartiguro, la Cruz, La Cocha, Pasaloma, San Simón, Zhinincalle, Zhigün, Manachire, Ligzho.

guanazan 28

Ubicación de la parroquia en el contexto  cantonal y provincial: precisa en términos generales, la relación de la parroquia, cantón con el contexto provincial y regional, incluso de país

       

El Cantón Zaruma se encuentra ubicado en el Callejón Interandino, al sureste del Ecuador, y al suroeste de la Provincia de El Oro, en el extremo oriental, a 3°41 latitud Sur y 79°36 longitud Occidental, a 1200 m. sobre el nivel del mar, se asienta en las faldas de la cordillera de Vizcaya, ramal desprendido de la Cordillera de Chilla, en la Hoya de Zaruma.


Fue fundada por conquistadores españoles, que vinieron por oro y fama hace siglos, buscando bajo sus tierras el tesoro del dorado de los incas. Su clima es agradable y fresco, oscila desde 10°c. a 24oc.

En 1990 el Ministerio de Cultura declara a Zaruma Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano y más tarde en 1998 con la misma inquietud el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador inscribe a Zaruma ante la UNESCO como una Ciudad Elegible Patrimonio Cultura de la Humanidad.

La palabra Zaruma está formada por dos voces quichuas, donde SARA: significa maíz y UMA significa cabeza. Al unir estas dos voces, Zaruma en castellano significa CABEZA DE MAÍZ, nombre que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas. Zaruma proclama su independencia el 26 de noviembre de 1820.

Las parroquias del cantón Zaruma son: En el área urbana Nueva Zaruma; en el área rural Abañin, Arcapamba,  Guanazán, Güizhagüiña, Huertas, Malvas, Muluncay Grande, Sinsao, Salvias.

guanazan 29

Ubicación,  límites, extensión y división política/administrativa de la parroquia Guanazán.

Guanazán se destaca por ser sierra en una provincia de la Costa y por su variada producción agrícola de cereales, hortalizas legumbres, frutas y su producción ganadera. La minería también es parte de la riqueza natural, pero no ha sido explotada en toda su magnitud.

Por su clima templado y sus atractivos paisajes se constituye como un lugar turístico, entre los cuales está el Cerro Paltacalo que fue visitado en 1903 por el Antropólogo y etnólogo Francés Paúl Rivet.

guanazan 30

guanazan 31

video

VIDEO

0840330
840330